El Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón impulsó la creación del Parque Científico Tecnológico Aula Dei en 2006, como pieza clave del sistema de innovación aragonés. Este Parque Científico, que cuenta como socios fundadores al Gobierno de Aragón y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cuenta actualmente con una red de laboratorios, dotados de los medios técnicos más completos y con los máximos índices de fiabilidad para garantizar la seguridad y calidad alimentaria de los productos.
El año 2009 supuso un punto de inflexión particularmente importante ya que el PCTAD fue calificado por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación como uno de los 8 parques excelentes en España, y por ello elegibles para recibir una ayuda adicional con cargo al Plan E. La asignación de dos millones de euros supuso un claro apoyo y refuerzo al modelo y gestión del Parque permitiendo introducir nuevos proyectos y acelerar otros ya planificados, en especial la red de laboratorios dotada con un presupuesto total de 1.300.000 euros
Esta infraestructura está puesta al servicio de las empresas del sector agroalimentario, que en el caso de Aragón son mayoritariamente PYMES. “Les acercamos la I+D+i para que mejoren su competitividad. Algunos de estos servicios se ofrecían en otras comunidades autónomas bien por parte de empresas públicas o privadas, y sin embargo otros servicios de los que se ofrecen son totalmente novedosos en el sector. En ambos casos se trata de servicios muy competitivos. Nosotros además del servicio les aportamos la posibilidad de asesoramiento científico”, apunta Sara Remón, responsable de I+D+i del Parque Científico Tecnológico Aula Dei (PCTAD).
Los laboratorios que componen esta red, que se puso en marcha a lo largo de este año 2010, son: El Servicio Científico de Cereales y Oleaginosas, El Servicio de Biología Molecular, El Servicio de Control Integral Alimentos de Origen Vegetal y el Laboratorio de Análisis y Detección Residuos, que se pondrá en marcha próximamente. La infraestructura de estos laboratorios alcanza el coste de 1.300.000 euros.
El Servicio Científico de Cereales y Oleaginosas es el único centro que realiza en Aragón analíticas completas de calidad en Trigos Duros y Blandos, Arroz, Maíz, Cebada, Alfalfa, así como de sus derivados: harinas, sémolas…. Con el fin de lograr una mayor competitividad en las empresas cerealistas y en sus transformadoras.
El Laboratorio de Control Integral Alimentos de Origen Vegetal es una apuesta novedosa en el sector hortofrutícola. Ofrece servicios como el control integral de la calidad de la fruta, estudios varietales, determinación de la susceptibilidad a fisiopatías… todo ello bajo el asesoramiento científico de expertos.
El Laboratorio de Biología Molecular es un laboratorio transversal que da respuesta a múltiples necesidades biotecnológicas que son un reto actual para las empresas del sector agroalimentario. El pasado lunes, el Parque Científico Aula Dei organizó un desayuno tecnológico para presentar a unas 50 empresas y entidades los servicios de este laboratorio, centrados principalmente en la mejora genética vegetal, y en la producción y salud Animal.
Ángel Fernández Martí, coordinador científico de este servicio, asegura que “la biotecnología avanza de forma increíble y las empresas deben apostar por estos servicios. Las herramientas biotecnológicas han avanzado muchísimo en los últimos cinco años. Desde este laboratorio ofrecemos a las empresas servicios de mejora genética, para la detección de genes asociados a productos y servicios de mejora vegetal, para verificar la autenticidad del material vegetal. “Estos análisis son muy útiles para que las cooperativas agrarias pueden certificar la calidad y autenticidad de lo que vende el viverista, evitando que haya fraude en la compra. El servicio de mejora vegetal también permite crear variedades frutales que con un determinado gen pueden tener mejores cualidades”.
El análisis de marcadores moleculares asociados a la resistencia genética a enfermedades permite tanto una identificación varietal como un test de pureza híbrida y control de calidad de semillas y plantas.
La aplicación de estas técnicas de biología molecular facilita el diagnóstico simple ó múltiple de enfermedades producidas por patógenos en vegetales, la identificación de cepas y cuantificación en tejidos infectados, así como el desarrollo de marcadores moleculares asociados a genes de resistencia en material vegetal y por último, la aplicación al análisis de calidad de productos. También estos servicios se pueden destinar a la determinación de organismos modificados genéticamente en diversas matrices vegetales.
La biotecnología permite el diagnóstico de enfermedades animales o la identificación de individuos portadores, mediante la detección de microorganismos patógenos (salmonelosis, tuberculosis, brucelosis) en alimentos, tanto en muestras frescas (carne fresca) como procesadas. Por otro lado, esta misma técnica se puede aplicar para reducir la incidencia de enfermedades hereditarias mediante el estudio de marcadores
El Laboratorio de Análisis y Detección Residuos, se pondrá en marcha próximamente. Se plantea de modo transversal a varios sectores: cerealistas, hortofrutícola, ganadero… Uno de los servicios que se ofrece es la determinación de Residuos de tratamientos fitosanitarios en aguas y alimentos de origen vegetal. Este servicio es complementario con los ofertados por el laboratorio de análisis de calidad de fruta, así como por el laboratorio del cereal.
Noticia procedente del Gabinete de Comunicación del Gobierno de Aragón